InicioArtículos pedagógicosAnálisis integral: Sonata Nº4, Op. 7, en mi bemol mayor, de Beethoven.

Análisis integral: Sonata Nº4, Op. 7, en mi bemol mayor, de Beethoven.

Como su nombre indica, la Sonata Nº4, Op. 7, en mi bemol mayor es la cuarta sonata que compuso Beethoven. Una sonata que tuvo una gran acogida desde su presentación y que supondría un paso más en su camino a la fama.

1796 fue un gran año para Beethoven. Aparecieron publicadas sus tres primeras sonatas y su fama de excelente pianista se extendía como la pólvora debido a sus conciertos por Austria, Praga, Nuremberg, Leipzig y Berlín. En esta última ciudad la propia corte prusiana alabó sus habilidades tras disfrutar de uno de sus conciertos.

Esta buena fama le dio fuerzas y ánimos para volver a Viena y ponerse a componer. Fue aquí cuando escribió su opus 3. Un trío para instrumentos de arco, el quinteto dos sonatas para piano y violoncelo, una sonata para piano a cuatro manos, y llegó a su opus 7. Este Opus 7 es, precisamente, su sonata número 4 para piano, publicada en octubre de 1797, con la indicación de Solo Sonata. Sonata que se publicó con el siguiente título con dedicatoria: Grande sonate pour le clavecin ou piano-forte composée et dediée a Mademoiselle la Comtesse Babette de Keglevics, par Louis van Beethoven, Oeuvre 7. A Vienne chez Artaria et Comp.

Su buen estado de ánimo causado por la excelente racha que llevaba, se reflejó en esta obra. Esto también quedó reflejado en la buena aceptación que la sonata obtuvo en Viena. Las razones fueron principalmente su amplitud, su expresividad, su principio brioso, su fuerza rítmica inicial… Todo esto la convirtió durante un tiempo en la sonata preferida de los pianistas de la época.

La condesa Babette (futura princesa de Odescalchi), a quien Beethoven dedicó esta sonata, fue una de sus discípulas. Era una buena pianista, por lo que Beethoven le dedicó esta sonata y su primer concierto para piano.

Ahora, vamos a analizarla y a contemplar todos los aspectos que necesitas saber para tocarla correctamente al piano. Lo primero que debes saber es que está en la tonalidad de mi bemol mayor, y que sus bases tonales son la tónica, la superdominante y la tónica. Se divide en cuatro movimientos que contrastan entre sí.

Antes de comenzar, te ayudará descargar gratis la partitura aquí para poder entender mejor la explicación. También, si quieres ampliar información, te recomendamos que te hagas con el libro de Las Sonatas para piano de Beethoven, de Ernesto de la Guardia en este enlace.

Primer movimiento. Allegro molto en con brio.

Está en compás de 6 por 8, aunque muchos estudiosos opinan que debería ser 12 por 8 debido a su estructura rítmica y a sus numerosos pasajes de acentuación y carácter de división cuaternaria. En cuanto la velocidad, se debería tocar entre 126 y 138 BPM la negra con puntillo.

Posee varios temas principales. El primero, al que llamaremos A, comienza con cuatro acordes de tónica, agrupados de dos en dos, y seguidos por un ligero diseño de corchea que ascienden hasta la octava superior. Aquí, con una cadencia perfecta, se pasan a la mano izquierda, para crear una transición con escalas ascendentes y descendentes que llevan a recordar la idea inicial de los acordes, pero esta vez en fortissimo y con contestaciones disonantes en pianissimo. Aquí se producen unas sonoridades de la bemol y si bemol menor, que forman unas modulaciones muy pasajeras que sirven para crear tensión mientras se va de camino a la dominante. En este camino, aparecen de nuevo los acordes, pero esta vez con la sexta aumentada que sirven para llamar más la atención del público. La última modulación es la de si bemol, que sirve para preparar la presentación del segundo tema principal.

El segundo tema principal, B, comienza en el bajo mientras que la mano derecha le hace un acompañamiento de corcheas. Este segundo motivo se basa en una llamada de atención hecha a partir de un repentino salto de séptima menor ascendente bajo la armonía de dominante-tónica. Se repetirá con unas ligeras modificaciones en la derecha (salto de 13ª).

A partir de este punto, aparecerán temas secundarios muy breves en la región de la dominante. Esta parte termina con una una cadencia perfecta (en dominante), que al mismo tiempo le sirve a Beethoven para colocar el período final, hecho con 2 motivos muy diferentes.

El primero está contruído sobre un pedal de si bemol. Posee una ágil mano derecha, con giros melódicos muy originales puestos sobre acordes, que tienen un diseño y un patrón muy obvio: si bemol – la bemol – si bemol – do bemol – si bemol… Como puedes ver, está usando el si bemol como acorde pivote.

El segundo fragmento está sincopado con cadencias perfectas y termina sobre dos acordes fortísimos en la dominante.

Desde aquí comienza un breve desarrollo. Algunos musicólogos lo consideran casi desproporcionado, especialmente si se compara con los largos y abundantes temas. De hecho, el desarrollo son exactamente 52 compases que no llegan a durar ni un minuto. En el desarrollo se vuelve a escuchar el motivo inicial de los acordes, pero también algún nuevo material como el motivo de las octavas en la mano derecha.

Tras el desarrollo viene la tercera y última sección de este primer movimiento. Su primer tema aparece en fortissimo con un abreviado puente que lleva al segundo. Este segundo tema se transporta a la tónica y que concluye con una amplia coda que comienza de una manera brusca y contundente. Esta coda empieza en fortissimo, rompiendo la cadencia perfecta con una séptima disminuida (choque acústico). Tras esta séptima, vuelven a aparecer los acordes del principio en do menor y que se irán repitiendo en distintas tonalidades. Estas nuevas tonalidades van creando una progresión descendente (fa menor, mi bemol…). También se recuerda el segundo motivo y el diseño sincopado ya visto, que nos llevan a un pianissimo y que resuelven en los cuatro acordes iniciales, seguido de otros ocho que van en crescendo al fortissimo y sobre un pedal de tónica para reforzar más la sensación de tonalidad. Tras un trino, el movimiento termina con dos cadencias perfectas de contundente sonoridad. El movimiento terminó sin ninguna duda.

Segundo movimiento. Largo con gran espressione.

Está compuesto en do mayor y en compás de 3 por 4. Teniendo en cuenta que se trata de un Largo con gran espressione, el tempo debería ser de 92-96 BPM la corchea (la negra a menos de 60).

Posee una forma de lied-sonata. La melodía principal comienza de manera entrecortada a causa de los silencios, puestos por Beethoven para darle más solemnidad y capacidad expresiva. En cuanto a la armonía, tenemos preguntas y respuestas en forma de tónica-dominante y dominante-tónica.

Cuando la frase inicial termina sobre la tónica, se enlaza a un segundo motivo, más adornado, y que se dirige a la región de la dominante. Aquí se vuelve al primer motivo aunque resolviéndose en unas séptimas seguidas de unos acordes en fortissimo. Desde aquí vamos a pasar brevemente por re menor, la bemol, para preparar la entrada del segundo tema principal de este movimiento. Este tema forma una frase bastante amplia, con acordes sonoros que denotan grandeza y nobleza, alternados con otros más suaves en la región central. Este canto se pasa al bajo, con semicorcheas en staccato y modulando de fa menor a re bemol, para caer finalmente en la dominante.

Desde aquí tenemos una sección que crea sensación de duda en el público. Se suceden saltos de 7ª, dobles octavas y pausas, hasta que por fin, tras una serie de armonías a contratiempo, caemos en la tónica con la reaparición del primer tema principal de este movimiento. El segundo tema, en cambio, ahora va a aparecer en la mano izquierda y de forma abreviada. Tras él, viene otra vez el primer tema que lleva al final con una coda.

La coda comienza con el segundo tema aunque va a presentar recuerdos del primero. Finaliza de forma delicada y tenue tras un fino floreo.

Tercer movimiento. Allegro.

Formalmente le correspondería ser un menuetto o un scherzo, aunque no es exactamente ni uno ni otro, y al mismo tiempo, posee aspectos de ambos. Incluso algunos estudiosos lo han llegado a definir como un intermedio lírico.

Está en la tonalidad de mi bemol y la velocidad sería de 76-88 BPM la blanca con puntillo. Su primer tema comienza en piano dolce y va a poseer un detalle que ya vimos en el movimiento anterior. Cuando vuelve, lo hace interrumpiéndose con silencios. Esta primera frase termina en la dominante, y el mismo tema comienza en una segunda frase que va a poseer imitaciones a dos voces, para volver al tema inicial en la tónica, tras un pequeño paseo por fa menor.

El tema nos va a llevar a un pasaje con retardos que, tras una sexta aumentada, nos llevarán a la región de la dominante.

El trío posee un tema que se presenta con trémolos y sobre mi bemol menor. Esto contrasta enormemente con lo que se acaba de tocar. Siguiendo con la tradición de estar en modo menor, también va a poseer dos secciones, tal y como los cánones de la época indicaban. En este caso, ambas secciones tendrán el mismo tema arpegiado, simulando un efecto de trémolo, aunque sin llegar a serlo.

Por su parte, la primera sección va a reposar sobre acordes perfectos de dominante, mientras que la segunda sección comenzará en si bemol menor y terminará volviendo al mi bemol menor con el que se iniciaba el trío. Se termina con una especie de coda del trío que nos lleva a un da capo.

En esta coda, la mano izquierda continuará con los trémolos, haciendo un pedal de tónica, mientras la derecha lleva un diseño melódico en negras y blancas, que se repite a modo de eco. La calma llega con dos compases de reposo tras los que se llegarán la tónica y un sol natural (mediante) que proporcionará un poco de luz para volver con el da capo a la primera parte.

Cuarto movimiento. Rondo. Poco allegretto e grazioso.

Con este movimiento, Beethoven deja de innovar y mira un poco al pasado y a lo más estandarizado.

Este último movimiento posee un ritmo que podría ser tanto de 2 por 4 como de 4 por 8. En cuanto a la velocidad, debería de tocarse a 60-72 BPM la negra.

El tema principal comienza con una anacrusa seguida de una apoyatura. Su primer reposo llega con el calderón en la dominante, tras el que repetimos el tema en octavas en la región aguda del piano. Terminamos la frase con una cadencia perfecta y con un expresivo floreo.

Tras él, viene una transición, en la que escucharemos motivos melódicos que ya habían aparecido. Será tras la modulación a la dominante cuando escucharemos el segundo tema principal de este cuarto movimiento. Este segundo tema se presenta en la mano izquierda mientras la derecha lo acompaña con terceras. Aquí se escuchará de nuevo el estribillo porque inmediatamente después de oírlo llegaremos a la parte central del rondó. Esta parte central está escrita como las costumbres mandaban. Tiene dos partes y ambas se repiten.

La primera sección empieza con un tema con potentes y enérgicos acordes en la mano derecha, mientras que la izquierda la acompaña con fusas. Tras esto, el tema se pasa a la mano derecha, y terminando en mi bemol.

Una séptima de dominante de fa nos sirve para enlazar esta sección con la segunda, que está considerada la parte más inexpresiva de toda la sonata. En esta segunda sección, un diseño melódico creado con fusas en diminuendo y ritardando, nos llevará a la reaparición de la primera parte con su tema principal. También aparece el segundo tema y el estribillo con algunas modificaciones. Aquí Beethoven jugará con enarmonías para acabar esta sección en mi bemol. Finalmente, tras un recuerdo de la parte intermedia, se concluye la sonata.

Ahora que ya sabes todo sobre esta magnífica sonata, te animamos a que la toques. Puedes inspirarte con este vídeo de Barenboim interprentándola.

Cris Rodriguez
Cris Rodriguez
Pianista profesional y profesora de conservatorio. Cofundadora de Maldito Piano. Cuando mi trabajo me dá tregua, me escapo a tocar por el mundo adelante para participar en proyectos alucinantes como el Jordan Rudess KeyFest o Rockin'1000. No sé vivir sin música,así que el tiempo que me queda se lo dedico a estos tutoriales.

DEJA UNA RESPUESTA

Deja tu mensaje
Por favor, escribe tu nombre

ENTRADAS POPULARES