A menudo, pensamos en tocar el piano de una manera global. Se habla de saber o no saber tocar el piano en términos generales. Esto es verdad, pero solo hasta cierto punto.
Sin embargo, cuando profundizamos en el estudio del piano, aprendemos que no todos los estilos se tocan igual. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que cada época y estilo tiene sus propias normas.
Hoy nos centraremos en la música barroca, que tiene su máximo exponente en J.S. Bach. La principal característica de la música de esta época es que se compuso para clave, órgano y otros instrumentos de tecla, pero no expresamente para piano, ya que no se había inventado. Esto marcará de manera definitiva la forma en que tengamos que interpretar esta música.
Cabe decir que estas normas no nos las hemos sacado de la manga. Las hemos sacado de libros y tratados de los grandes compositores, pedagogos y músicos de la época: Quantz, Carl Philipp Emanuel Bach (hijo de J.S. Bach), etc. Al final de artículo podrás encontrar enlaces de Amazon a estos libros.
Normas para interpretar música barroca
- La regla general en la música barroca es que las notas estaban tenidas menos tiempo de lo que duraba su notación.
Es decir, duraban menos de lo que indicaba la partitura. Quantz habla de ello en profundidad en su tratado de 1752 e insiste en que «las notas no deben parecer pegadas entre sí« - Los apoyos (apoyaturas), ligaduras, etc. en el teclado están basados en los instrumentos de cuerda. Sobre todo en el arco del violín.
- a) Las ligaduras se emplean sobre todo en grados conjuntos y en los movimientos moderados o lentos.
b) Los grados conjuntos en valores cortos se ejecutan ligados. Los grados disjuntos no van ligados.
c) Las notas que no son picadas, ni tenidas, ni ligadas, se tocan con la mitad de su valor. Generalmente, las notas de este estilo son las corcheas y las negras en movimientos lentos y moderados. Estas tres normas están ampliamente explicadas en el libro de C.P.E.Bach. - No hay una figuración para una articulación determinada. Se puede variar en las repeticiones. Es decir, al repetir podemos realizar a nuestro gusto una distinta ornamentación, timbre, etc.). Esta norma es una herencia directa de la costumbre de improvisar y dar libertad creativa al intérprete.
- La acentuación proporciona el ritmo. En las notas ligadas, la primera se apoya y la segunda es más corta y débil.
- Una nota larga seguida de otra más breve se ejecuta más apoyada e, incluso, ornamentada. Esto es fundamental en instrumentos como el clave, en los que el sonido se extingue pronto y por eso, era necesario ornamentar la nota para perpetuar su sonido.
- La regla de la desigualdad no escrita: Distintos valores que se ejecutan de una manera diferente a la que está escrita. De nuevo, es una referencia a las notas inégales francesas, o notas desiguales. El ejemplo más cotidiano es el de dos corcheas, que se escriben igual pero se tocan la primera más larga que la segunda, como a día de hoy continúa sucediendo en algunos estilos de música jazz, por ejemplo.
- La regla del doble puntillo (otra desigualdad): Las notas que preceden a otra más larga o con puntillo, se ejecutan más cortas de lo que están escritas. Según esta regla, si tenemos una corchea con puntillo seguida de una semichorchea, lo que deberíamos tocar sería una corchea con doble puntillo seguida de una fusa.
- La asimilación de poliritmias. Asimila la subdivisión de una mano para la otra. Esto sucede especialmente en música de Bach. Un claro ejemplo es el bajo (mano izq.) de la Courante de la Partita I de Bach.
Estas normas aparecen repetidas en los diferentes tratados que se escribieron en la época por Diruta, Couperin, Ramau, C.P.E.Bach y Quantz, y que aún a día de hoy, están considerados como la documentación más importante y fiable de la época. Junto con algunos otros (Bermudo, Santa María, Frescobaldi…) son la base del estudio de las interpretaciones históricas.
Si estás decidido a aprender a tocar música barroca de verdad, te vendrá bien un buen tratado sobre el tema. A continuación, te dejamos los enlaces de Amazon de aquellos libros que consideramos más interesantes y que no están agotados actualmente: